highlike

JAIME BENDERSKY ARQUITECTOS

source: plataformaarquitecturacl

Exponer a Chile a partir de los conceptos diversidad, pureza y modernidad, nos motiva a pensar en nuestra GEOGRAFÍA, como el elemento capaz de relacionar dichas ideas. En efecto, la longitud única de nuestra delgada y accidentada faja de tierra, permite que contemos con una enorme “diversidad climática”. Latitud tras latitud, tanto en el continente como en el Chile insular, los distintos climas nos proveen de las más exquisitas materias primas y nuestras barreras geográficas -mar y cordillera- garantizan la “pureza” de éstas. Asimismo, la geografía condiciona la vida del hombre, determinando una suerte de “diversidad humana”, propia del ingenio y sabiduría popular, que ha permitido adaptarse a un territorio accidentado -y a ratos hostil-, generando técnicas y costumbres variadas, donde lo sustentable es reflejo de nuestra “modernidad”. El resultado conjunto de dichos factores es un país rico, diverso, austero y preocupado por el medioambiente, capaz de producir alimentos naturales de la más alta calidad para la vida y para el mundo. Descripción de los arquitectos. Aprovechando la coincidencia evidente en la proporción larga y angosta de nuestro territorio con las proporciones del lote S-34, proponemos presentar Chile al resto del mundo mediante un gran espacio unitario y lineal, que esté contenido y protegido por elementos que simbolizan nuestras barreras naturales, geográficas y demográficas. “Una gran feria de alimentos chilenos abierta al mundo”, recorrible en toda su longitud y dentro de la cual conviva toda la diversidad y contraste de sabores de nuestro país. Inspirado en las ferias de barrio, se propone que este espacio alegórico, además de un soporte de exposiciones, sea en sí mismo una experiencia multi-sensorial. No hay mejor forma de exponer la diversidad y pureza de nuestra tierra, que sumergiendo al visitante en un recorrido de sabores, imágenes, aromas y sonidos endógenos.

• Volumetría: Se exige que la superficie cubierta del pabellón no supere el 50% de la superficie total del lote S-34. Proponemos dividir el terreno por su diagonal, edificando la mitad que deslinda con el lote vecino S-35. Con ello se libera la esquina formada por el Decumanus y la calle lateral que conduce al Teatro. El objetivo de romper “lo ortogonal” del plan maestro, es provocar un contrapunto que visibilice al pabellón chileno y lo presente como HITO… un homenaje alegórico a nuestros “hitos geográficos”.

• Elementos simbólicos que conforman el espacio: Entendiendo la GEOGRAFÍA como el ente capaz de relacionar los conceptos propios del discurso conceptual, se propone que el tratamiento material y espacial de la volumetría base, sea la síntesis de elementos arquitectónicos que simbolizan por un lado al territorio y por otro a sus habitantes. En relación con el territorio proponemos tres elementos: Mar, Tierra y Cordillera. Al igual que el mar, el espacio descubierto se transforma en un cuerpo de agua, que actúa como una barrera horizontal, elevada sobre el nivel de calle para potenciar la presencia de la fachada principal. Dentro del espacio prevalece un gran volumen de cobre, que alude a la riqueza mineral de la cordillera, nuestra barrera vertical. En medio de ambas “barreras naturales”, aparece un zócalo inclinado revestido en piedra volcánica, que simboliza al “suelo” y a su condición tectónica, su naturaleza telúrica.

Dichos elementos territoriales se disponen en sentido longitudinal, dando cuenta de la latitud geográfica; no obstante, creemos que Chile no está completo sin un cuarto elemento que simbolice a sus habitantes. Una envolvente compuesta por 205 marcos de cartón prensado, simbolizan 205 cortes por el territorio (edad de la República de Chile en el 2015). Dicha “latitud demográfica que envuelve al territorio” se materializa mediante una sumatoria de placas semejantes pero variables en su silueta, formando una piel permeable. El largo del pabellón está modulado de acuerdo al largo de Chile, por lo que cada marco llevará inscrito el nombre de la localidad a la que corresponde según su latitud; metafóricamente, la piel demográfica es un reflejo de nuestra geografía.

• Chile construye a Chile: El presente proyecto propone que cada marco de la “piel demográfica”, sea prefabricado por gente de la localidad representada. Aquello significa una estrategia promocional interesante e inédita de participación y apropiación del pabellón, que une a todo Chile y a sus comunidades.

• Consideraciones técnicas, económicas y de sustentabilidad: Es importante destacar que además de ser un edificio prefabricado, fácil de trasladar, de montar y desmontar, es también un pabellón con una envolvente de cartón nunca antes visto. Los materiales elegidos para simbolizar al territorio son materiales naturales y perdurables, en cambio la piel demográfica de cartón, habla de lo efímero, lo perecible, lo económico y de la conciencia medioambiental que caracteriza a la modernidad chilena. Ha sido pensando de forma ecológica, con una estructura soportante liviana en base a acero reciclado y una envolvente de cartón biodegradable, que permite además ventilar e iluminar de forma natural, siendo un pabellón austero con los consumos de energía… un edificio dúctil, económico y sustentable.
.
.
.
.
.
.
.
.
source: jb-acl

Jaime Ben­dersky Smu­clir nace en Argen­tina en el año 1922 y se tras­lada a Chile a la edad de 13 años. Ingresa como estu­diante a la Escuela de Arqui­tec­tura de la Uni­ver­si­dad de Chile en 1941 obte­niendo el título de Arqui­tecto el año 1950. Cinco años antes, en 1945, había ya ini­ciado su ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal en forma inde­pen­diente y en 1951 se aso­cia con el arqui­tecto vie­nés Wal­ter Reis, con quien sos­tiene una corta pero fruc­tí­fera rela­ción hasta 1955.
Para­le­la­mente ini­cia su acti­vi­dad docente en la Facul­tad de Arqui­tec­tura de la Uni­ver­si­dad de Chile, en 1946 como ayu­dante del taller de Dibujo Téc­nico hasta 1997, como pro­fe­sor titu­lar de 6to año en el Taller de Pro­yec­tos de Título. Las diver­sas acti­vi­da­des docen­tes que desem­peñó durante mas de 50 años van desde la Cáte­dra de Expre­sión Grá­fica, la Cáte­dra de Cons­truc­ción, hasta lo que fue su pasión, el Taller de Diseño Arqui­tec­tó­nico de 1ro, 3ro, 4to, 5to y 6to año. Tam­bién fue jefe de la Cáte­dra de Diseño y Direc­tor del Depar­ta­mento de Diseño Arqui­tec­tó­nico en la misma casa de estudios. En el campo pro­fe­sio­nal se des­tacó en los temas de vivien­das uni­fa­mi­lia­res, edi­fi­cios de depar­ta­men­tos, hote­les, com­ple­jos comer­cia­les y edi­fi­cios ins­ti­tu­cio­na­les tanto en Chile como en el extran­jero, com­ple­tando mas de 700.000 metros cua­dra­dos cons­trui­dos de dise­ños ema­na­dos de su oficina.
Par­ti­cipó en la crea­ción de la revista AUCA en 1965, impor­tante canal de trans­mi­sión del acon­te­cer artís­tico y pro­fe­sio­nal del momento. En el año 1971, con su pri­mera expo­si­ción indi­vi­dual, da inicio a su carrera para­lela como pin­tor, acti­vi­dad que se trans­for­ma­ría en su otra pasión. Here­dero de las lec­cio­nes de su maes­tro Camilo Mori en la Escuela de Arqui­tec­tura, alcanzó un impor­tante sitial en el mundo de las artes plás­ti­cas, lle­gando a expo­ner colec­tiva e indi­vi­dual­mente en mas de cua­renta opor­tu­ni­da­des en salas tanto chi­le­nas como en Vene­zuela, México y Esta­dos Unidos.
En 1997, fue can­di­dato al Pre­mio Nacio­nal de Arqui­tec­tura que otorga el Cole­gio de Arqui­tec­tos. Fallece ese mismo año, un dia Miér­co­les del mes de Agosto, tras una intensa y habi­tual jor­nada de tra­bajo.