highlike

Santiago Ramón y Cajal

purkinje neuron from the human cerebellum
Ramón y Cajal’s theory described how information flowed through the brain. Neurons were individual units that talked to one another directionally, sending information from long appendages called axons to branchlike dendrites, over the gaps between them.
He couldn’t see these gaps in his microscope, but he called them synapses, and said that if we think, learn and form memories in the brain then that itty-bitty space was most likely the location where we do it. This challenged the belief at the time that information diffused in all directions over a meshwork of neurons.

KARINA SMIGLA-BOBINSKI

KALEIDOSCOPE
Karina Smigla-Bobinski crea dispositivos interactivos que crean efectos visuales asombrosos. Al usar estos objetos, siempre se llega al punto en que los procesos perceptivos, que normalmente se ejecutan completamente en el subconsciente, salen a la superficie y se vuelven tangibles y, por lo tanto, permiten experiencias fascinantes. KALEIDOSKOP funciona como una caja de luz muy grande y completamente accesible. Las tintas cian, magenta y amarilla flotan en su superficie entre varias capas de película de PVC. Estos colores cian, magenta y amarillo (CMY) son producidos íntegramente por nuestro cerebro. El inicio se produce “virtualmente”.

Breakfast

Cedar Point Reeds
Cedar Point Reeds es una escultura cinética que visualiza la producción de energía eólica y eólica que se produce en el parque eólico Cedar Point, un parque eólico de 252 megavatios a 80 millas al este de Denver. Las lengüetas mecánicas que componen la obra de arte se mueven según la velocidad del viento en tiempo real y el rumbo que se produce en el parque eólico. La generación de energía está representada por la iluminación de las Cañas. Como todos somos parte de la creación de nuestro futuro sostenible, la escultura responde a medida que uno se acerca a ella. Las cañas se reunirán e iluminarán frente a usted, representando cómo encajamos en la historia más grande de lograr un futuro de energía limpia.

Jürg Lehni

Four Transitions
La instalación Four Transitions (2020) del artista interdisciplinario suizo Jürg Lehni consta de cuatro cajas montadas en una pared, cada una de las cuales muestra el proceso de creación de un número en un color y una tecnología claramente diferentes. En el contexto de los nuevos medios y el arte basado en Internet, donde las definiciones de arte son abiertas y la relación de la imagen en movimiento y las estructuras de trabajo con el espectador es central, el aspecto performativo de la obra pasa a primer plano, la cuestión de cómo se representan las cosas. Desde el posmodernismo, al observar el aspecto semiótico del arte, la cuestión de lo que se representa ha demostrado ser demasiado sencilla o demasiado ubicua para hacer justicia a la obra. ¿El qué? aquí se responde fácilmente: Four Transitions representa un reloj digital en tiempo real. La obra revela su profundidad más claramente cuando esta simplicidad del aspecto semiótico se yuxtapone con la complejidad de la performatividad de la obra.

One Life Remains: André Berlemont, Kevin Lesur, Brice Roy & Franck Weber

FILE SAO PAULO 2017
LES DISCIPLINES DU RECTANGLE
Inspired by Michel Foucault’s work, Les disciplines du rectangle is a videogame proposition about the nature of rules and norms at the digital age. If society provides models of accomplishment we are supposed to fit inside, then the rectangle is the pure abstraction of this idea. The geometrical shape works as a symbol of the very nature of normativity, blind to individual differences. The rectangle, existing only on the screen, reveals how digital technologies can in some ways become the new location for this normativity and the ambivalent results of their intangible and invisible nature. Besides, the installation offers an occasion to think about the way games can become manipulation tools. The fact that in the end, players act as if they were piloted by the rectangle (an inversion of the traditional relationship between player and avatar) gives an aesthetical highlight to this.

.

Inspirado en el trabajo de Michel Foucault, Les disciplines du rectangle es una propuesta de videojuego sobre la naturaleza de las reglas y normas en la era digital. Si la sociedad proporciona modelos de realización en los que se supone que encajamos, entonces el rectángulo es la pura abstracción de esta idea. La forma geométrica funciona como símbolo de la naturaleza misma de la normatividad, ciega a las diferencias individuales. El rectángulo, que existe solo en la pantalla, revela cómo las tecnologías digitales pueden convertirse de alguna manera en la nueva ubicación de esta normatividad y los resultados ambivalentes de su naturaleza intangible e invisible. Además, la instalación ofrece la oportunidad de pensar en cómo los juegos pueden convertirse en herramientas de manipulación. El hecho de que, al final, los jugadores actúen como si fueran piloteados por el rectángulo (una inversión de la relación tradicional entre jugador y avatar) le da un toque estético a esto.

 

AKIHISA HIRATA

Casa Tree Ness
Diseñado por Akihisa Hirata, Tree-ness House es un complejo edificio de casas y galerías construido en Tokio, Toshimaku. Un árbol está integrado orgánicamente con una combinación de partes que tienen diferentes características, como un tronco, una rama y una hoja. Al igual que con el árbol, intentamos crear una arquitectura orgánica que pudiera estar formada por una combinación jerárquica de diferentes partes como plantas / pliegues (como aberturas) / cajas de hormigón.

YURI SUZUKI

Jardín de Russolo
“Jardín de Russolo” es una instalación de sonido interactiva de Yuri Suzuki que permite a los visitantes tener una experiencia sonora utilizando su propia voz. La instalación auditiva, que se muestra en el V&A durante el festival de diseño de Londres de 2013, se basa en la serie anterior de “máquinas de ruido blanco” de trabajo activadas por sonido de Suzuki. Influenciada por el pintor y compositor futurista Luigi Russolo, uno de los primeros compositores experimentales, la serie de cajas de madera con forma de fonógrafo componen la exposición, reinterpretando las entradas de audio en una salida atmosférica amortiguada, retorciendo y amplificando las bandas sonoras originales.

ryoichi kurokawa

黒川良一
oscillating continuum
En “oscillating continuum” el artista japonés nos muestra una variación del recurso de la video-instalación, acostumbrados a ver una pantalla de gran tamaño en la que se desarrolla una acción, mientras que en la parte posterior se encuentra el equipo de sonido y los cables que hacen trabajar a la pieza. Kurokawa reduce todos estos elementos a dos pantallas encerradas en un par de cajas ensambladas una a lado de la otra.

iris van herpen

sensory seas
runway LOOK 08

“The first threads of inspiration came from the Spanish neuroanatomist Ramón y Cajal. He wanted to uncover something that no one had yet understood.
Sensory seas’ holds a microscope over the indelible nuances between the anthropology of a marine organism, to the role of dendrites and synapses delivering infinite signals throughout our bodies. It enchants the attention of how two processes of torrential messaging exist in an uninterrupted state of flux. The collection consists 21 silhouettes that illustrate a portrait of liquid labyrinths, where dresses spill onto the floor in elegant train and pigments gather in cloudedpools of blues and lilac, leaking into one another like marble.” Joanna Klein

MARTINE FEIPEL & JEAN BECHAMEIL

Мартине Фейпеля и Джина Бехамейла
le cercle fermé (détail)

Martine Feipel i Jean Bechameil to autorzy fenomenalnej w swojej prostocie instalacji, która została zaprezentowana na Biennale w Wenecji. Sześciomiesięczna praca zaowocowała aranżacją o bardzo surrealistycznym, sennym charakterze. Kształty prostych, codziennych elementów zostały zaburzone, powykrzywiane jakby straciły swoje stabilne funkcje. Obserwując zdjęcia mamy wrażenie, że coś dziwnego dzieje się z naszym umysłem. Obrazy poruszają się, wykręcają tak jakby miały się rozpaść, zniknąć. Minimalistyczny jest kolor – głównie biały, czysty, delikatny. Całość mocno porusza wyobraźnię i pozostaje w pamięci na dłużej.

MARTINE FEIPEL & JEAN BECHAMEIL

Мартине Фейпеля и Джина Бехамейла
Martine Feipel i Jean Bechameil to autorzy fenomenalnej w swojej prostocie instalacji, która została zaprezentowana na Biennale w Wenecji. Sześciomiesięczna praca zaowocowała aranżacją o bardzo surrealistycznym, sennym charakterze. Kształty prostych, codziennych elementów zostały zaburzone, powykrzywiane jakby straciły swoje stabilne funkcje. Obserwując zdjęcia mamy wrażenie, że coś dziwnego dzieje się z naszym umysłem. Obrazy poruszają się, wykręcają tak jakby miały się rozpaść, zniknąć.